30.1.08

Un avioncito de papel orbitará alrededor de la Tierra


Takuo Toda, líder de la Japan Origami Plane Association le propuso en 1999 al profesor de la Universidad de Tokio Shinji Suzuki que llevara un avión de papel al espacio. El profesor parece que se tomó en serio la propuesta, en la que actualmente están trabajando varios ingenieros aeronáuticos. La finalidad principal del experimento es evaluar la viabilidad de este tipo de aeronaves y estudiar nuevos materiales.

La fecha de partida del avioncito, previamente tratado químicamente para evitar que se incendie está programada para Noviembre, y el lanzamiento será desde la ISS (Estación Espacial Internacional, por sus siglas en inglés.) La velocidad del avión será de aproximadamente 24 kilómetros por hora, la misma que la de la Estación, sólo que la órbita será ligeramente diferente e irá cayendo. En el caso de que sobreviva a la caída, y no llegue al océano, los científicos incluyeron un mensaje: “Por favor regrésenme a casa a la Japan Origami Plane Association”.

Este se suma a una larga lista de experimentos inútiles llevados a cabo en el espacio.

Dormir: Fundamental para poder aprender


El cerebro es algo mucho más maleable de lo que la gente suele pensar, está cambiando todo el tiempo. Una de las áreas que se modifica constantemente es el de las sinapsis, es decir las conexiones entre neuronas, que son alteradas a medida que se reciben estímulos. “Mientras estás despierto la conexión entre neuronas se hace más fuerte y eso es bueno, porque así aprendes” dijo el Dr. Tononi, de la Universidad de Winsconsin.

Sin embargo estas conexiones fuertes son insostenibles a largo plazo, ya que requieren de mayor energía y material, pero existe un límite de cuánto de ambos está disponible. Sinapsis más fuertes son también más grandes, pero el cerebro no puede continuar creciendo y haciéndose más denso. “Si las sinapsis aumentan porque aprendes, llegará un punto en el que no puedas continuar con el proceso” dijo Tononi. Es por esto que se hipotizó que durante el sueño las conexiones sinápticas se hacen más débiles, manteniendo la fuerza relativa entre ellas: las que fueron utilizadas permanecen más fuertes que las que no.
Este proceso de debilitamiento es fundamental al dormir, ya que es lo único que permite que se continúe aprendiendo. Sin embargo su teoría va en contra de otra, que sostiene que los circuitos cerebrales que estaban activos mientras se estaba despierto se reactivan durante el sueño, consolidando el aprendizaje haciendo estas sinapsis más fuertes.

Los científicos de Winsconsin produjeron resultados experimentales en ratas que confirmarían sus hipótesis. Encontraron que en general las sinapsis de las ratas son más fuertes luego de períodos despiertas que de sueño. Midieron la presencia de un neuro-receptor en las sinapsis y determinaron que había un 50% menos en las ratas que habían dormido. El Dr. Tononi dijo que después de dormir “obtenemos un cerebro capaz de aprender, hay una ganancia en términos de energía, espacio, y recursos, y estás listo para aprender nuevamente.”

Diseñan un escudo contra el viento solar para los futuros viajes a la Luna y Marte


Uno de los mayores problemas de enviar astronautas a Marte será proteger a la tripulación de la radiación cósmica y las tormentas de viento solar, que podrían dañar gravemente su salud al no estar protegidos por la magnetosfera terrestre.

Un grupo de investigadores británicos está simulando en su laboratorio las inmensas llamaradas de partículas que escupe nuestra estrella, con el fin de crear un escudo magnético que cubra la nave espacial y protega las vidas de los astronautas.

La idea, que aún se encuentra en sus primeras fases de desarrollo, sería crear una pequeña ionosfera artificial que cumpla la misma función que realiza en la Tierra su magnetosfera natural.Gracias a ella, el viento solar y su radiación nociva se desvían al espacio y puede haber vida en nuestro planeta.

A cambio, las partículas que quedan atrapadas en la ionosfera terrestre crean el espectacular efecto óptico que da lugar a las auroras boreales y australes.

Escudo de iones

De forma análoga, los astronautas podrían generar, con un material superconductor, un escudo de iones que detendría el viento solar, el cual viaja a más 300 kilómetros por segundo y está compuesto en su mayor parte por partículas a muy altas energías y cargadas eléctricamente.

Los autores del estudio, capitaneados por la investigadora Ruth Bamford y con sede en el Laboratorio Rutherford Appleton de Chilton (Reino Unido), confían en que su proyecto llame la atención de la NASA y demás autoridades internacionales involucradas en la llamada Estrategia de Exploración Global, es decir, el plan estadounidense para volver a la Luna y llegar a Marte.

Según afirma Bamford: “Ahora tenemos mediciones reales que muestran que podría crearse un ‘agujero’ en el viento solar, dentro del cual permanecería la nave. Así lograría protegerse de las ‘tormentas de iones’, como las llamarían en ‘Star Trek’”.

La referencia a ‘Star Trek’ no es casual, ya que los investigadores reconocen que los guionistas de la popular serie ya adelantaron este concepto (aunque, naturalmente, sin solucionar los muchos problemas técnicos) para las ficticias naves de la Federación.

Estimulación eléctrica puede mejorar la memoria


Mientras le aplicaban un tratamiento experimental a un paciente que sufría de obesidad y de Diabetes tipo 2, un grupo de científicos Canadá descubrió que la estimulación eléctrica de áreas profundas del cerebro pueden mejorar la memoria. Al aplicarle pulsos eléctricos el paciente comenzó a experimentar memoria vívidas de cuando era joven y sensación de déjà vu; pudo recordar a su novia del momento, veía todo en colores y en tercera persona. A medida que se aumentaba la intensidad del pulso, estos recuerdos se hacían más nítidos.

Los médicos no tardaron en informar este descubrimiento en los Annals of Neurology, pero también advirtieron que se trata de un único caso, completamente aislado y que el hallazgo fue casual. Al paciente se lo estaba tratando por obesidad y desórdenes de sueño; luego de no haber respondido a la dieta, medicamentos o ayuda psicológica se le ofreció la alternativa de un tratamiento experimental como la estimulación eléctrica de algunas áreas del cerebro, que había demostrado en animales poder controlar el apetito, pero en humanos tuvo muy poca experimentación. Para ello se le debieron implantar algunos electrodos en el hipotálamo, área que se piensa puede controlar la voluntad de comer de las personas.
Luego de la cirugía, el paciente estuvo en recuperación por 2 meses. Al aplicarle nuevamente pulsos eléctricos experimentó la misma sensación de Déjà Vu que al comienzo. Luego de tres semanas de continuas estimulaciones eléctricas el paciente comenzó a responder mejor en los tests de memoria. Un año después nuevamente se confirmó su mejora en la memoria cuando los electrodos estaban activos y un menor rendimiento cuando estaban apagados.

El Profesor Lozano, uno de los científicos involucrados dice que “se encontró un circuito en el cerebro capaz de ser modulado por estimulación y que puede ser beneficioso para pacientes con desórdenes de memoria.” Lozano ahora está llevando a cabo un estudio piloto para determinar si la estimulación puede ayudar a pacientes con Alzheimer; actualmente están tratando a seis pacientes.