30.3.08

Nueva teoría para el aspecto arrugado de Mercurio


La superficie de Mercurio no solo está plagada de cráteres de impacto, también está llena de misteriosos acantilados que están dando mucho de qué hablar entre los científicos. Hasta ahora se creía que la cadena de montañas “lobate scarp”, de 3,2 kilómetros de altura y cientos de kilómetros de largura, fue creada cuando Mercurio se encogió en su interior, como la piel de una fruta que se seca. Sin embargo ha aparecido una nueva teoría que sugiere que en realidad se formaron como consecuencia de la actividad volcánica y la exposición del manto rocoso a la superficie.

“Las cadenas montañosas parecen estar mayoritariamente alineadas de norte a sur” dice Scott King, un geofísico planetario de la Universidad de Virginia. “Si tu tienes una esfera que se está encogiendo, no parece que haya una razón por la cual las arrugas vayan a estar alineadas, debería ser un proceso totalmente aleatorio”.

En vez de una corteza encogida, King piensa que las cadenas alineadas se formaron por acción de varias capas de roca fundida que empujaron la superficie del planeta hacia arriba, creando grandes y alargados acantilados. King también completó sus investigaciones con simulaciones de sus hipótesis, que fueron publicadas el 16 de Marzo en la edición del diario Nature Geoscience.

“Es una idea bastante plausible” dijo Sean Solomon, principal encargado de la sonda MESSENGER en Washington, que no estaba involucrado en estas investigaciones. “Este análisis produce interesantes predicciones que es posible que encontremos en Mercurio”

Antes del sobrevuelo de Mercurio protagonizado por la sonda MESSENGER el pasado enero, la sonda Mariner 10 fue la única sonda que había visitado el planeta, y esto fue hace más de 30 años. Esta sonda sólo capturó la mitad de la superficie de este planeta, dijo King, y esto era un obstáculo para el veredicto final de su teoría. Tras la visita de la sonda MESSENGER se obtuvieron nuevos e importantísimos datos.

“Hemos visto un tercio del planeta que nunca antes habíamos visto”, dijo King, además de las regiones anteriormente vistas, obtuvimos nuevas imágenes con ángulos de iluminación diferentes. “Parece que la idea de la orientación se mantiene” King dice que cuando la MESSENGER alcance una orbita estacionaria alrededor del planeta en Marzo del 2011, los científicos sabrán con certeza si las cadenas están alineadas en toda la superficie del planeta. “Hasta entonces, no tendremos un 100% de las imágenes de la superficie”, dice King. Por el momento la sonda se encuentra cerca de la órbita de Venus y volverá a realizar un sobrevuelo a Mercurio en Octubre de este mismo año, y un tercero en septiembre del 2009.

Si asumimos que las cadenas montañosas están alineadas, King piensa que una fina capa de manto todavía podría estar activa debajo de la corteza de Mercurio, siendo ésta capa la culpable de las alineaciones. “Mercurio tiene un núcleo de hierro muy grande comparado con el de la Tierra, Venus o Marte”, dice King cuando hablaba del corazón metálico del planeta. “La roca posiblemente fundida entre el núcleo y la corteza está confinada en una fina capa.”

Debido a que no hay suficiente espacio para un manto caliente fundido moviéndose hacia la superficie del planeta, el modelo de King sugiere que el material fundido es forzado a empujar la superficie en forma de columnas alargadas o lineares, cuando en la tierra debido a que hay un manto más grande se forman columnas cilíndricas.

Descubren el por qué de un retraso en el desarrollo de la vida hace 2000 millones de años


Científicos de todo el mundo han reconstruido los cambios en la química de los antiguos océanos de la Tierra en un período geológico que va de 2.500 millones de años hasta hace 500 millones de años. Con esto han descubierto que una deficiencia de oxígeno y del metal pesado molibdeno en los antiguos fondos del océano podrían haber retrasado la evolución de la vida animal en la Tierra por al menos 2 millones de años.

El descubrimiento fue publicado en Nature del 27 de marzo. El estudio fue dirigido por Clint Scott, un estudiante graduado de la Universidad de California Riverside.

Los científicos ya venían sospechando que si los océanos de aquellos tiempos tuviesen una deficiencia de oxígeno también lo habrían sido de molibdeno. Este metal pesado es de tanto interés para los autores del estudio porque es utilizado por una bacteria para convertir el elemento nitrógeno desde un gas en la atmósfera para que sea útil para las criaturas vivas, es un proceso conocido como fijación del nitrógeno.

Las bacterias no pueden fijar el nitrógeno de forma eficiente cuando no tienen suficiente molibdeno, y si no pueden fijar el nitrógeno lo suficientemente rápido, entonces los eukaryota están en problemas, porque no lo pueden hacer por ellas mismas. Los eukaryota son un tipo de organismos celulares vivos con un núcleo verdadero, dentro de estos están las plantas y nosotros mismos.

Así que si el molibdeno era escaso, entonces las bacterias tenían problemas, y si ellas no podían fijar el nitrógeno, esto degeneró en una falta de florecimiento en los eukaryotes. Esto puede haber sido la causa de un retardo en el desarrollo de vida compleja como los animales por al menos 2000 millones de años. O sea, según los autores, la cantidad de molibdeno en los océanos jugó un papel primordial en el desarrollo de la vida.

Oliendo el peligro


Los seres humanos podemos aprender a detectar el peligro en cambios sutiles de los olores, según afirma un grupo de investigadores de Estados Unidos.

Los científicos descubrieron que los voluntarios de un estudio que no eran capaces de diferenciar entre dos olores similares, podían hacerlo fácilmente después de que se les aplicaran descargas eléctricas al mismo tiempo que percibían uno de los olores.

La investigación estadounidense, publicada en la revista Science, sugiere que nuestros antepasados desarrollaron esta la habilidad para mantenerse alejados de los predadores.

Los 12 voluntarios que participaron en el estudio fueron expuestos a dos olores de hierba y, en un principio, ninguno de ellos era capaz de detectar diferencias.

Pero después de que al percibir uno de los olores se les aplicaran descargas eléctricas, los voluntarios desarrollaron la habilidad de diferenciarlos.

Cuestión evolutiva

Según el doctor Wen Li, de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, en Chicago, se trata de una cuestión "evolutiva".

Wen afirma que tenemos una gran sensibilidad a la hora de percibir en el ambiente que nos rodea "algo que es importante para nuestra supervivencia".

"Nos avisa que algo es peligroso y que le hemos de prestar atención", dice.

En el estudio, los escáneres cerebrales practicados en los voluntarios detectaron, antes y después de las descargas eléctricas, claras diferencias en un área del cerebro llamada cortex olfativo.

La doctora Geraldine Wright, de la Universidad de Newcastle en el Reino Unido, ha llevado a cabo estudios similares con animales y afirma que, fundamentalmente, el sistema olfativo humano está diseñado de la misma manera.

Según Wright, la sensibilidad de la nariz de los humanos no es muy inferior a la de otras especies.
"Podemos distinguir una gran cantidad de olores diferentes (...). Si el cerebro ha de recordar algún detalle para evitar un peligro, lo hará rápidamente", afirma la doctora.

28.3.08

Descubren al plesiosaurio más completo y mejor preservado de Norte América


Han descubierto en Norte América uno de los reptiles acuáticos más antiguos y completos. Representa un grupo totalmente nuevo de plesiosaurios.

Cabe recordar que los plesiosaurios no eran dinosaurios, pero sí habitaron los mares en la misma época que los grandes saurios, que corresponden a los períodos Cretácico y Jurásico (hace unos entre 200 y 65 millones de años).

El espécimen en cuestión medía 2 metros y medio de largo, y ha sido bautizado con el nombre de Nichollsia borealis, en memoria de la paleontóloga Elizabeth (Betsy) Nicholls.

Los plesiosaurios eran un grupo de carnívoros acuáticos que podían llegar a medir 12 metros de largo. El Nichollsia vivió hace unos 112 millones de años, y aparece justo para llenar una brecha en de 40 millones de años de la cual nunca se habían descubierto fósiles.

Lo que llama la atención es que el esqueleto estaba casi completo, a excepción de un hombro y el miembro anterior derecho. Esto lo convierte en el fósil de plesiosaurio más completo y mejor preservado de Norte América.

NASA revela que luna de Saturno tiene potencial para agua y vida

La nave espacial Cassini detectó temperatura, vapor de agua y material orgánico en la luna Enceladus de Saturno lo que revela posibles condiciones de vida indicaron fuentes de la NASA este miércoles.

La nave espacial encontró alta densidad de vapor de agua y químicos orgánicos tanto simples como complejos cuando pasó a 50 kilómetros del polo sur de Enceladus el 12 de marzo. Los mismos emanaban de géisers cuyo humo se disparaba de fracturas de la superficie del satélite de Saturno según revela la agencia.

Los instrumentos de Cassini detectaron temperaturas en el punto caliente del polo sur de Encelauds de -93 grados centígrados, lo que sugiere que la temperatura subterránea podría ser los suficientemente alta para que exista agua líquida, una de las claves para la existencia de vida, indicó John Spencer uno de lo científicos del equipo Cassini, indicó en una conferencia de prensa.

"Significa que tenemos una gran fuente de energía expulsada a la superficie de esta región", indicó Spencer, quien trabaja en el equipo de espectrómetro infrarrojo que funciona en el Southwest Research Institute en Boulder, Colorado.

"Es posible que se halle agua líquida no muy lejos de la superficie de estas fracturas", indicó.

"Observamos en Enceladus los tres ingredientes básicos para el origen de vida" -energía, compuestos orgánicos y agua-, indicó Larry Espósito de la Universidad de Colorado.

Hallan humano de 1,2 millones de años


Los restos de humanos más antiguos de Europa occidental fueron descubiertos en España por un equipo de científicos.

El hueso de una mandíbula con sus dientes se encontró en el famoso sitio de Atapuerca, en el norte de la Península Ibérica, y se cree que tiene entre 1,1 y 1,2 millones de años.

Los especialistas publicaron en la revista Nature que este descubrimiento proporciona nuevas pruebas de la gran antigüedad de la ocupación humana en el continente.

Hallazgo revelador

Los científicos también encontraron algunas herramientas de piedra y huesos de animales con cortes de carnicería por humanos.

El hallazgo consta de la parte inferior de la mandíbula con siete dientes todavía en su lugar; un diente aislado, que fue del mismo individuo, también fue desenterrado.

La Sierra de Atapuerca es una región de apasionantes colinas, cerca de la ciudad de Burgos, con un complejo de cuevas de piedra caliza.

Estas cuevas han ofrecido abundante y bien conservadas pruebas de la ocupación ancestral por humanos, lo que llevó a la UNESCO a declarar el lugar como Patrimonio Histórico de a Humanidad.

"El fósil humano más antiguo encontrado en Europa occidental", declaró José María Bermúdez de Castro, director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de España (CENIEH).

25.3.08

El telescopio ‘Hubble’ detecta por primera vez moléculas orgánicas en un planeta extrasolar


A 63 años luz de la Tierra, en la llamada constelación de Vulpecula (la zorra), existe un inmenso planeta extrasolar del tamaño de Júpiter cuya atmósfera contiene metano y vapor de agua. Esto es lo que acaba de descubrir un equipo de investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena (California), gracias a las observaciones del telescopio espacial Hubble.

El hallazgo supone un hito en el campo de la astrobiología, ya que es la primera vez que se descubren moléculas orgánicas en un mundo fuera del Sistema Solar.

En julio de 2007, otro telescopio espacial de la NASA, el Spitzer, ya había detectado indicios de agua en este mundo, que de momento sólo se conoce por el aséptico código de letras y números con el que le han clasificado los científicos: HD 189733b. Ahora, sin embargo, las observaciones realizadas con el ‘Hubble’ han dejado fuera de toda duda que este planeta no sólo tiene agua en su atmósfera, sino moléculas de metano.

El hecho de que se haya detectado este gas en un mundo fuera del Sistema Solar es un dato que añade fuerza a la hipótesis de que existan seres vivos en otros planetas. El metano es uno de los ingredientes básicos que pueden desempeñar un papel crucial en la química prebiótica – es decir, las reacciones que se consideran necesarias para que surja la vida tal y como la conocemos en la Tierra.

«Este hallazgo constituye un paso crucial para identificar moléculas prebióticas en planetas donde podría existir vida», asegura Mark Swain, el autor principal de la investigación que publica hoy por la revista Nature. No obstante, los científicos ya han descartado que el metano detectado en HD 189733b pueda tener un origen biológico. Este planeta se halla a muy poca distancia de su sol (tan sólo tarda dos días en orbitarlo), y su abrasadora temperatura de 900 grados sería suficiente como para derretir plata.

Los científicos, por lo tanto, descartan que pueda existir vida en este mundo. «Su atmósfera es demasiado caliente para incluso las formas más resistentes de vida, al menos para todas aquellas que conocemos en la Tierra», explica Giovanna Tinetti, coautora del estudio. Pero en cualquier caso, los investigadores consideran que el hallazgo del ‘Hubble’ demuestra que con las técnicas actuales de observación es posible detectar el rastro de moléculas orgánicas en planetas extrasolares.

El desafío del futuro será aplicar las mismas técnicas para buscar metano, agua y otros ingredientes básicos para el cóctel químico de la vida en planetas extrasolares que se encuentren más lejos de sus estrellas y donde existan mejores condiciones para la existencia de algún tipo de organismo. «Hemos logrado un importante avance para identificar las condiciones químicas necesarias para la vida en otros planetas», concluye Swain.

Desarrollan un músculo que se cura solo y genera energía


Hemos visto brazos biónicos y brazos robot en el pasado, pero lo que han logrado científicos de la Universidad de California (UCLA), sin duda va bastante más lejos.

Al parecer, han creado un “músculo artificial que se cura a sí mismo y genera electricidad”, o lo que es lo mismo, la contracción y expansión del material con que está hecho genera una pequeña corriente de electricidad que puede ser “capturada y reutilizada para mover otro músculo, o bien almacenada en una batería”.

Los científicos han logrado tal avance empleando nano-tubos de carbono como electrodos en lugar del metal que acaba fallando tras un largo período de uso. Si la idea prospera, podríamos terminar viendo robots que caminan con este material, o prótesis muy sofisticadas.

20.3.08

Arqueólogos descubren pueblo de hace 3500 años en Grecia

Un grupo de arqueólogos han descubierto un pueblo costero de la cultura micénica de hace 3500 años, una civilización que precedió a los griegos entre el 1600 y 1100 antes de cristo. El pueblo está espectacularmente preservado, ya que muchos de sus muros todavía están en pie.

El yacimiento fue descubierto originalmente en 2001, pero recién dado a conocer ahora. Está parcialmente bajo el agua, ubicado en una línea de costa rocosa, aislada y estrecha. Los arqueólogos creen que habrá sido un puesto militar micénico.

“Este es un descubrimiento para remarcar”, dijo Daniel Pullen, arqueólogo de la Universidad Estatal de Florida, quien descubrió el yacimiento. “Es ciertamente raro localizar un pueblo completo construido durante la Edad de Bronce que muestre este nivel de preservación”. Hay al menos 900 muros.

Lo más importante es que la mayoría de los pueblos micénicos están completamente enterrados por miles de años de acumulación de tierra.

“Generalmente para excavar construcciones micénicas uno tiene que desenterrar mucho”, dijo Pullen. “Pero lo que tenemos aquí es el plano de un pueblo totalmente preservado para nosotros. Tenemos los muros fortificados, muchos edificios, e incluso se puede ver dónde estaban las puertas. Podemos ver cómo se relacionaban los edificios entre sí, porque tenemos muchas calles y callejones obvios”.

Los científicos creen que se trata de un puesto militar, porque los edificios están construidos todos con una red fija, o sea que fueron construidos todos a la vez, no fue una ciudad que fue creciendo con el tiempo.

Otra prueba de que se trataba de una base militar es que hay poca evidencia de agricultura en el yacimiento. Incluso no había mucha tierra arable cerca para soportar a la cantidad de gente que habrá vivido en ese lugar.

El lugar fue apodado Korphos-Kalamianos por Pullen y sus colegas. Está ubicado a unos 100 kilómetros de Atenas, sobre el mar Egeo. Y en su momento habrá estado a unos 65 kilómetros de Micenas, la capital de la civilización micénica.

Bacterias terrestres resistentes pueden crecer en suelo lunar

Los futuros colonizadores sobre la Luna podrían usar las cianobacterias para extraer recursos del suelo que podrían ser usados para fabricar combustible para cohetes y fertilizante para cultivos. Una forma de vida resistente llamada cianobacteria puede crecer en el por demás inhóspito suelo lunar, sugieren los nuevos experimentos.

La NASA planea enviar de nuevo astronautas a la Luna, empezando en 2020, con el objetivo final de instalar una base lunar permanente. Mantener esa base será un desafío mayor, porque es demasiado costoso enviar comida, combustible y otros suministros hasta allí con cohetes lanzados desde la Tierra. Cada kilogramo de recursos producidos sobre la misma Luna podría en consecuencia ayudar a recortar los gastos, haciendo a la base más fácil de mantener.

Aquí es donde entran las cianobacterias y sus asombrosas aptitudes. Las cianobacterias crecen en ambientes ricos en agua. Son técnicamente un tipo de bacteria, pero como las plantas, producen su propia comida por medio de la fotosíntesis. (A veces llamadas “algas verde azulado”, las cianobacterias no están en realidad relacionadas con las algas, a las que se parecen).

El suelo lunar es inhóspito para las plantas porque muchos de los nutrientes que contiene están encerrados en duros minerales que las plantas no pueden separar. “No podrá sostener el cultivo de tomates” o de otras plantas alimenticias, dice Igor Brown del Centro Espacial Johnson (JSC) de la NASA en Houston, Texas, EE.UU..

Pero los experimentos realizados por Brown muestran que algunas cianobacterias son perfectamente felices creciendo en suelo lunar, si se les provee de agua, aire y luz.

Brown y sus colegas trataron de cultivar una variedad de especies de cianobacterias en materiales diseñados aproximadamente como el suelo lunar. El suelo simulado contenía montones de un mineral hierro-titanio llamado ilmenita, por ejemplo, que es relativamente abundante sobre la Luna.

Fuentes termales

Las cianobacterias de fuentes termales, como la encontrada en Yellowstone, pueden vivir en agua caliente hasta 75° C (167° F). A esta temperatura, por lo general son amarillas, pero oscurecen -naranja, herrumbre o marrón- cuando el agua se enfría.

Las cianobacterias fueron tomadas de fuentes termales en el Parque Nacional Yellowstone en Wyoming, EE.UU.. Cuando fueron puestas en un recipiente con agua y suelo lunar simulado, se encontró que las cianobacterias producen ácidos que son asombrosamente buenos para separar minerales duros, incluyendo la ilmenita.

Ellas usan los nutrientes así liberados para crecer y reproducirse. “Esto es increíble”, dijo Brown a New Scientist. Para separar esos mismos minerales de manera artificial se necesitaría calentarlos a temperaturas muy altas, proceso que consume enormes cantidades de energía. Las cianobacterias, por el contrario, sólo usan la luz solar como energía, aunque hacen su trabajo de extracción más lentamente que calentar el suelo artificialmente.

Aunque varias especies pudieron crecer en el suelo lunar simulado, una en particular destacó por ser la más eficiente en separar los minerales duros que contenía. Esta especie resultó ser nueva para la ciencia, y los investigadores la han denominado JSC-12.

Invernaderos hidropónicos
Los futuros colonizadores lunares pueden cultivar cianobacterias en invernaderos con provisión de agua, luz solar y suelo lunar.

Brown dice que imagina unas cámaras de crecimiento para las cianobacterias instaladas en la Luna, como parte de un proceso de muchos pasos para utilizar los recursos encerrados en el suelo lunar. Las cámaras tendrían provisión de agua, luz solar y suelo lunar para permitir que las cianobacterias crezcan.

Las cianobacterias cosechadas en las cámaras podrían ser después procesadas para utilizar los elementos que extraen del suelo lunar. Por ejemplo, estos elementos podrían ser separados por otras bacterias, resultando en una sopa rica en nutrientes que podría ser usada como fertilizante para plantas alimenticias cultivadas en invernaderos hidropónicos. El metano liberado por la descomposición de las bacterias podría ser usado como combustible para cohetes.

Más adelante en el futuro, el hierro y otros elementos extraídos del suelo por las cianobacterias podrían ser recogidos y concentrados, proporcionando el metal para construir máquinas y otros productos en la Luna, dice Brown.

Ahora los investigadores están tratando de determinar cómo cultivar la cianobacteria con el menor esfuerzo posible. “Estamos aprendiendo a cultivar cianobacterias en las condiciones mínimas”, dice.

Los resultados de los experimentos con cianobacterias fueron presentados en la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria en Houston, Texas, EE.UU..

18.3.08

Un nuevo estudio descubre que los meteoritos son una fuente rica de aminoácidos


Los científicos examinaron meteoritos, como los fotografiados aquí de una lluvia de Gemínidas, para determinar las concentraciones de aminoácidos. La sopa orgánica que creó la vida sobre la Tierra podría haber recibido generosas porciones desde el espacio sideral, de acuerdo con un nuevo estudio.

Los científicos de la Carnegie Institution han descubierto concentraciones de aminoácidos en dos meteoritos, diez veces más altas que los niveles medidos previamente en otros meteoritos similares. Este resultado sugiere que el Sistema Solar temprano era mucho más rico en componentes básicos orgánicos de la vida que lo que los científicos habían pensado, y que su lluvia desde el espacio podría haber sazonado el caldo primigenio de la Tierra.

Los aminoácidos son moléculas orgánicas que forman la espina dorsal de las proteínas, que a su vez construyen muchas de las estructuras e inician muchas de las reacciones químicas dentro de las células vivas. Se cree que la producción de proteínas constituye uno de los primeros pasos en el surgimiento de la vida. Los científicos han determinado que los aminoácidos también podrían haberse formado en algunos ambientes sobre la tierra temprana, pero la presencia de estos compuestos en ciertos meteoritos ha llevado a que muchos investigadores miren al espacio como una fuente.

El estudio de Marilyn Fogel, del Laboratorio Geofísico de Carnegie, y Conel Alexander, del Departamento de Magnetismo Terrestre, con Zita Martins, del Imperial College London, y dos colegas más, será publicado en Meteoritics and Planetary Science.

Los meteoritos usados para el estudio fueron recogidos en la Antártida en 1992 y 1995, y se guardan en la colección de meteoritos del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, Texas. La Antártida es el terreno de caza más fértil de meteoritos en el mundo, que están naturalmente concentrados en las regiones denominadas de hielo azul, y mantenidos en frío por el hielo.

Para el estudio de aminoácidos, los investigadores tomaron pequeñas muestras de tres meteoritos de un tipo raro denominado CR condritas; de ellos se pensaba que contenían los materiales orgánicos más viejos y más primitivos encontrados en meteoritos. Los CR condritas datan de la época de la formación del Sistema Solar. Durante una primera fase de su historia, los meteoritos eran parte de un “cuerpo madre” más grande, como un asteroide, que luego fue destrozado por impactos.

El análisis reveló que mientras una muestra mostraba una cantidad relativamente baja de aminoácidos, los otros dos meteoritos tenían la más alta jamás vista en meteoritos primitivos -180 y 249 ppm (partes en un millón). Otros meteoritos primitivos estudiados, en general tienen concentraciones de aminoácidos de 15 ppm o menores. Porque las moléculas orgánicas de origen extraterrestre tienen una proporción de isótopos de carbono diferente de las moléculas biológicas de origen terrestre, los investigadores pudieron descartar la contaminación como un factor en su resultado.

“Probablemente los aminoácidos se formaron dentro del cuerpo madre antes de que se rompiera”, dice Alexander. “Por ejemplo, el amoníaco y otros precursores químicos de la nebulosa solar, o incluso del medio interestelar, podrían haberse combinado en presencia de agua para hacer los aminoácidos. Entonces, después de la separación, algunos de los fragmentos podrían haber caído sobre la Tierra y los otros planetas terrestres. Es posible que estos mismos precursores hayan estado presentes en otros cuerpos primitivos, como los cometas, que también estaban rociando material sobre la Tierra temprana”.

Un arma detiene balas en el aire


Los científicos han resuelto cómo detener una bala, aunque muy diminuta, en el aire . Físicos han logrado detener “balas” del tamaño de un átomo en el aire, lanzadas a una velocidad de 500 m/s; ellos dicen que podría ayudarlos a pesar los neutrinos.

Investigadores estadounidenses en la University of Texas, Austin, han construido un dispositivo denominado “arma-bobina” que trabaja en reversa, y que detiene balas del tamaño de un átomo -o molécula- en vuelo.

La investigación, que suena a algo de una película de X-Men, podría al final ayudar a medir la masa de una de las partículas más fugaces y ubicuas en el universo, el neutrino.

El estudio aparece en la revista Physical Review Letters. “Lo motivó una investigación sobre armas”, dice Mark Raizen, profesor de física y uno de los autores del estudio.

“No es frecuente que la tecnología de armamento conduzca a una investigación básica”.

Las armas de bobina son protagonistas habituales de la ciencia ficción, pero los intentos militares de hacer prácticas dichas armas todavía tienen que dar resultado.

Las armas de fuego convencionales usan explosivos químicos para crear gas caliente, que propulsa las balas de plomo a lo largo de un cañón.

Pero un arma de bobina acelera un proyectil magnético, generalmente de hierro, con una serie de alambres enrollados que crean un fuerte campo magnético.

No hay contacto físico entre el proyectil y la bobina. Sólo unos pocos materiales del tamaño de balas verdaderas son magnéticos.

“[Pero] cuando uno mira un átomo individual, todo en él es magnético”, dice Raizen.

El arma de bobina consta de 64 unidades hechas a mano y es alimentada por su propio condensador.

Atrapando partículas

Los investigadores atrapan partículas del aire, las almacenan en una cámara diminuta y las liberan hacia la arma.

Cuando una partícula alcanza el arma y encuentra las bobinas, el campo magnético de cada una disminuye progresivamente la velocidad de la partícula sin tocarla.

El arma de bobina pone a los átomos y moléculas que se desplazan a 500 m/s en un alto total.

El trabajo se basa en un arma de bobina previa, una denominada etapa 18, que Raizen y su grupo construyeron en 2007.

“En última instancia, es una solución muy simple para detener a casi cualquier átomo”, dice.

Pesando neutrinos

El objetivo final del proyecto es pesar neutrinos, que son muy diminutos y endemoniadamente resbaladizos.

Al capturar un átomo de tritio, la forma más pesada del hidrógeno, los científicos esperan pesar los neutrinos que se escapan mientras el átomo se descompone. Hasta ahora, los científicos han sido incapaces de capturar un átomo de tritio.

“Pienso que esta investigación es fantástica”, dice el profesor Marlan Scully, físico en la Texas A&M University, y que no estuvo involucrado en el trabajo.

“Nos ha dado una nueva manera de enfriar átomos y ponernos en el juego de enfriar hidrógeno”.

“Podría ser una gran herramienta para ayudarnos a comprender la ciencia básica de los átomos”.

Descubren valioso dinosaurio momificado en Dakota del Norte (USA)

Con una tarea minuciosa de cepillo y cincel, los expertos que trabajan con una enorme roca negro-verdusca en el sótano del museo estatal de Dakota del Norte están descubriendo algo sorprendente: un dinosaurio casi completo, incluyendo la piel.

Al contrario que cualquier otro fósil dinosaurio hallado hasta ahora, el Edmontosaurus llamado Dakota, un dinosaurio desenterrado en este estado en el 2004, está cubierto por piel fosilizada tan dura como el hierro. Es uno de un puñado de dinosaurios momificados en el mundo, dicen los investigadores que están liberándolo golpe a golpe de su tumba de roca de 65 millones de años.

"Esto es lo más aproximado a lo que mucha gente verá realmente cómo era una buena parte de un dinosaurio, con carne y todo", dijo Phillip Manning, paleontólogo de la Universidad de Manchester en Gran Bretaña, miembro del equipo internacional de investigación.

"No se trata de una palabra o una frase trunca que ofrecen los registros fósiles como evidencia de la vida en el pasado. Es todo un capítulo", enfatizó.

El tejido animal suele descomponerse rápidamente después de la muerte. Los investigadores conjeturan que Dakota debe haber quedado enterrado velozmente y en el ambiente ideal para que se preservara la piel.

"El proceso de decaimiento fue superado por el de fosilización, preservando muchas de las estructuras del tejido blando", explicó Manning.

Tyler Lyson, un estudiante avanzado de paleontología en la Universidad de Yale, descubrió el dinosaurio en la finca de su tío en 1999. Semanas después de empezar a desenterrar el fósil en el 2004, supo que había hallado algo especial.

"Por lo general todo lo que tenemos son huesos", dijo Lyson en una entrevista telefónica. "En este caso especial, no sólo estamos detrás de los huesos sino de todo el cuerpo".

Los investigadores han usado el mayor escáner del mundo, operado por la Boeing Co. en California y utilizado para examinar partes del transbordador espacial, para escudriñar lo que oculta la masa de piedra.

"Esta es la cuarta momia de dinosaurio de cierta significación que se ha hallado en el mundo", dijo Stephen Begin, asesor de Michigan. "Podría resultar una de las mejores debido a la calidad de la piel y a la extensión de piel que se encuentra en este espécimen".

Dakota fue trasladado al museo a principios del mes pasado. El paleontólogo estatal John Hoganson, del Reconocimiento Geológico de Dakota del Norte, dijo que podría tardar un año o más descubrir todo el animal.

15.3.08

Más humanas de lo que se creía


Estudio dice que colonias de hormigas no son modelos de cooperación, sino de corrupción y egoísmo.

La hormigas son conocidas por su capacidad para trabajar en grupo y alabadas en todo tipo de fábulas por "poner" el bien común por delante del individual.

Sin embargo, una nueva investigación revela que sus colonias son un semillero para desarrollar comportamientos egoístas y corruptos, lo cual las hace muy similares a los seres humanos.

Y parece que todo se debe a la familia real, específicamente a las hormigas machos que llevan el llamado gen "real".

Los científicos descubrieron que algunos machos pasan el gen selectivamente para asegurarse que sus descendientes se conviertan en reinas reproductoras y no simples obreras.

El estudio, publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences de Estados Unidos (Anales de la Academia Nacional de las Ciencias), utilizó las huellas de ADN recogidas en cinco colonias de hormigas forrajeras.

Sus conclusiones revelaron que las oportunidades de una larva de llegar a ser reina dependían, en gran parte, de quién era el padre.

Ventaja injusta

Previamente, los científicos se habían mostrado firmes al señalar que la especie de hormiga objeto del estudio era un modelo de democracia y de cooperación social.

Se creía que la nutrición era el secreto de la "realeza". A algunas larvas se le deban ciertos alimentos, que permitían su desarrollo hasta convertirse en reinas.

Sin embargo, ahora parece que las hormigas que reciben el gen real tienen una ventaja injusta sobre las demás.

El doctor Bill Hughes, investigador de la Universidad de Leeds, del Reino Unido, tuvo a su cargo la investigación.

"El principio central de las sociedades de carácter social es que sean igualitarias", dijo.

"Hemos encontrado que no es siempre es el caso y que algunos machos están haciendo trampa. Hay una influencia genética sobre la realeza".

Corrupción en el reino

Las líneas genéticas son raras en cada colonia, algo que ha llevado a pensar a los científicos que astutamente las hormigas diseminan su esperma en distintas colonias para que no se note la ventaja injusta que le dan a sus descendientes.

Si demasiadas larvas se convierten en reinas, el desequilibrio podría ser descubierto por las hormigas trabajadoras "comunitarias", que quizás podrían ponerse en contra de sus dirigentes.

"Cuando uno estudia insectos sociales como las hormigas y la abejas", señala el doctor Hughes, "es el aspecto cooperativo de su sociedad lo que primero se destaca".

"Sin embargo, cuando se observa más profundamente se puede ver que hay un conflicto y hay una trampa, y obviamente las sociedades humanas son también un ejemplo primordial de esto".

"Se creía que las hormigas eran una excepción, pero nuestro análisis genético mostró que su sociedad la corrupción es endémica y es, además, corrupción real".

Vitamina D contra la diabetes 1

Los suplementos de vitamina D podrían reducir en los niños los riesgos de desarrollar diabetes tipo 1.

Según un equipo de investigadores británicos, los niños que han tomado estos suplementos mostraron 30% menos riesgo de desarrollar la enfermedad.

La diabetes tipo 1 es un trastorno que se desarrolla cuando el sistema inmune destruye las células pancreáticas, encargadas de producir la hormona insulina.

Esta hormona es necesaria para controlar los niveles de glucosa en la sangre.

La enfermedad, que comienza en la primera infancia, es más común en Europa y América del Norte, donde se calcula hay unos dos millones de personas afectadas.

Pero la enfermedad ha aumentado en todo el mundo, y se cree que entre 2000 y 2010 el número de casos nuevos ascenderá 40%.

"Estamos ya hablando de una epidemia de diabetes a nivel mundial, tanto de la tipo 1 como la tipo 2" dijo la doctora Adriana Mimbacas, del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, en Uruguay.

"Y ha habido una revolución en la investigación para ver lo que realmente está afectando al individuo, pero todavía no lo sabemos con claridad".

"Este estudio brinda un dato más para tener en cuenta pero no necesariamente es lo único, ya que la diabetes depende de muchos otros factores", afirma la experta.

Dosis

Los investigadores del Hospital St Mary para Mujeres y Niños en Manchester, Reino Unido, revisaron los datos de cinco estudios sobre los efectos de la suplementación de vitamina D.

Los resultados mostraron que ésta no sólo parece reducir el riesgo sino que el efecto depende de la dosis.

Es decir, entre más alta y regular la dosis, menores las probabilidades de desarrollar la enfermedad, afirma el estudio publicado en Archives of Disease in Childhood (Archivos de Enfermedades de la Infancia).

Estudios anteriores han demostrado que la gente a quien se acaba de diagnosticar diabetes tipo 1 tiene concentraciones menores de vitamina D que los que no padecen la condición.

Asimismo, la falta de exposición al sol, que permite al organismo producir la vitamina, ha sido vinculada a la incidencia de la enfermedad.

Es por eso, dicen los expertos, que un niño en Finlandia tendrá 400 veces más probabilidades de desarrollar el trastorno que un niño en Venezuela.

"Como toda enfermedad multifactorial -explica la doctora Mimbacas- la diabetes tipo 1 tiene una base genética y una base del medio ambiente".

"La vitamina D tiene mucho que ver con los factores del medio ambiente, es decir donde hay más sol hay más posibilidades de absorber naturalmente esta vitamina", agrega la experta.

"Pero también puede haber un mecanismo genético que esté modificando esa absorción de la vitamina".

Otros factores

"Nosotros hemos estudiado -desde el punto de vista genético- si las variantes del receptor para la vitamina D tienen diferencias en las distintas poblaciones" explica la doctora Mimbacas.

Es por eso, que más allá del lugar donde se vive, también puede haber diferencias dependiendo de la base genética de la persona, afirma la especialista.

Otras investigaciones también han encontrado una relación entre los niveles bajos de vitamina D y exposición solar a otros trastornos autoinmunes, como esclerosis múltiple y artritis reumatoide.

Pero tal como señala la experta, no se puede ser categórico y afirmar que la diabetes tipo 1 depende de la vitamina D.


"No podemos decir que todos debemos tomar vitaminas para evitar la diabetes -afirma Adriana Mimbacas- porque son muchos los factores que influyen en la enfermedad".

"Se debe consultar al médico y él tendrá que valorar si es conveniente o no tomar ese suplemento".

12.3.08

La depresión podría ser diagnosticada con muestra de sangre (estudio)


Una simple muestra de sangre podría permitir diagnosticar la depresión y determinar si el tratamiento con antidepresivos será eficaz, según un estudio publicado el martes en Estados Unidos.

Los investigadores identificaron una proteína en el cerebro que podría servir de marcador biológico de la depresión, según el estudio publicado en la revista especializada Journal of Neuroscience.

"Este análisis podría permitir predecir rápidamente la eficacia de la terapia con antidepresivos, en un período de cuatro a cinco días, evitando una larga espera de un mes o más para determinar el tratamiento adecuado", aseguró el autor principal del estudio, Mark Rasenick de la Universidad de Illinois (norte).

Los investigadores estudiaron los cerebros de 16 pacientes depresivos y suicidas y los compararon con cerebros de personas fallecidas sin historia médica psiquiátrica.

El estudio determinó que en los pacientes depresivos la proteína Gs alfa es mayor en las células del cerebro llamadas "plataformas lipídicas".

"Estas 'plataformas' son espesas, viscosas, casi pegajosas, y facilitan o impiden la comunicación entre las moléculas de la membrana", explicó Rasenick.

Cuando esta proteína se queda atrapada en las "plataformas lipídicas", su capacidad de activar los neurotransmisores se reduce. "Los antidepresivos ayudan a desplazar la Gs alfa al exterior de las plataformas y facilitar la acción de algunos neurotransmisores", precisó.

Mientras que los antidepresivos requieren un mes para ser efectivos, los investigadores han establecido que un cambio podía observarse en las células sanguíneas en sólo cuatro o cinco días.

Descubren plumas conservadas en ambar de hace 100 millones de años

Científicos alemanes dieron a conocer un descubrimiento crucial de la era de los dinosaurios: plumas perfectamente conservadas en ambar.

Las plumas, encontradas en el oeste de Francia, tienen una antigüedad de 100 millones de años, y tienen características muy similares a las fibras tipo plumas descubiertas en algunos dinosaurios terópodos, también se parecen a las de las aves actuales.

Según el director del equipo de paleontólogos, Vincent Perrichot, del Museo für Naturkunde-Berlin de Alemania, ests plumas ayudarán a la investigación sobre cómo los dinosaurios dieron paso a las aves. Ya que se puede ver el paso de los primitivos filamentos a lo que luego serían las plumas modernas.

Todavía no han podido comprobar a quien pertenecieron las plumas, ya que no estaban asociadas a ningún resto fósil, así que no saben si eran de un dinosaurio o de un ave. Aunque en el estrato superior al que contenía la roca de ambar, pudieron desenterrar dientes de dos familias de dinosaurios de las que se cree que tenían plumas.

Así que Perrichot concluye que “es totalmente plausible que las plumas fuesen de dinosaurios y no de aves”.

Las plumas tienen rasgos primitivos, según los investigadores, las aves de hoy en día no podrían volar con estas de hace 100 millones de años. Lo que ayuda a la teoría de que las plumas evolucionaron primero en dinosaurios que no podían volar, quienes se valían de ellas para generar calor interno y el aislamiento que estas proveen, casi como el caso de los pingüinos.

10.3.08

Philips desarrolla pantalla con cabellos, que pueden cambiar su estado


Se trata de displays cubiertos de finos pelos o cabellos que pueden cambiar su estado. La idea parece bastante sencilla, pero a nadie se le había ocurrido antes. Lo que Phillips ha patentado y planea desarrollar son displays recubiertos de pelos dispuestos en forma de matriz.

Los cabellos se erizan al recibir una carga eléctrica, de manera que al hacerlo revelan el color que se encuentra debajo de ellos, imaginemos que se trata del rojo. Al dejar de recibir carga, vuelven a su estado anterior, y entonces vemos el color del cabello, imaginamos en este caso que se trata del azul.

La combinación de estos dos estados permite tratar a cada cabello como a un píxel en un monitor, cambiando de rojo a azul o viceversa, mostrando imágenes con la misma técnica que utiliza un monitor. También podrían fabricarse cortinas o alfombras con esta técnica, que permitiría cambiar su color con solo aplicarles una carga eléctrica.

Una cámara que "ve" a través de la ropa


Una compañía británica ha desarrollado una cámara que puede detectar explosivos, armas y drogas escondidos bajo la ropa a una distancia de hasta 25 metros.

La cámara, bautizada como T5000, podría ser utilizada en los sistemas de seguridad de aeropuertos, estaciones de tren y otros espacios públicos.

El sistema, desarrollado por la compañía ThruVision, es utilizado normalmente por los astrónomos para estudiar las estrellas moribundas.

Según sus inventores, aunque la T5000 puede "ver" a través de la ropa, no revela los detalles físicos de las personas ni las somete a ninguna "radiación perjudicial", como la asociada a los sistemas de seguridad que utilizan los rayos X.

La cámara utiliza "la tecnología pasiva de la imagen" para identificar los rayos electromagnéticos naturales, conocidos como rayos terahercios o rayos T, que emiten los objetos.

La T5000 será exhibida los próximos 12 y 13 de marzo en una exposición científica organizada por el gobierno británico.

Rayos T

A diferencia de los sistemas de seguridad actuales que utilizan rayos X, el sistema de ThruVision utiliza los rayos T.

Esta radiación electromagnética es una forma de energía de nivel bajo que emiten las personas y los objetos.

Las ondas pueden atravesar la ropa, el papel, la cerámica y hasta la madera, aunque quedan bloqueadas por el metal o el agua.

La cámara T5000 funciona mediante la recolección de esas ondas y su procesamiento en forma de imágenes que pueden revelar objetos ocultos.

"Si le analizáramos en función de los rayos T aparecería brillando como una bombilla. Cada objeto brilla con una intensidad diferente", explicó un portavoz de ThruVision.

La compañía ha realizado diferentes versiones de la cámara T5000, aunque la que se presentará esta semana es la primera que funciona tanto en interiores como exteriores.

Una investigación demuestra que los ciervos primitivos tenían una dieta mixta

Los ciervos primitivos (Cervidae), extinguidos hace 16 millones de años, no sólo se alimentaban básicamente de hojas, brotes y frutas, como argumentaba hasta ahora la hipótesis tradicional sobre el estadio ancestral alimenticio de esta especie. Una reciente investigación ha demostrado que estos animales adaptaban y variaban su dieta según las estaciones, y que ingerían también hierba.

Este estudio ha sido realizado desde la Universidad de Zaragoza, fruto del trabajo de tesis doctoral de Daniel De Miguel, dirigida por Beatriz Azanza, que ha dado lugar a una publicación conjunta en el último número de la revista BMC Evolutionary Biology. El Museo Nacional de Ciencias, con el prestigioso paleontólogo Jorge Morales y la Universidad de Helsinki también han participado en esta investigación que demuestra que esta especie no tenía una alimentación tan especializada como se pensaba y que si no llega a ser por la ingesta ocasional de hierba no hubiera podido sobrevivir en ese tiempo.

Para llegar a esta conclusión se han analizado más de 40 piezas dentales, elementos portacraneales y mandíbulas completas de estos herbíboros, encontradas en el yacimiento aragonés de Artesilla durante las excavaciones paleontológicas del grupo de investigación de la Universidad de Zaragoza. Tal como explica Daniel De Miguel, en estas muestras fósiles se han utilizado herramientas de inferencia dietética, realizando dos mitologías para estudiar el desgaste de los herbívoros. "Hemos empleado técnicas de micro desgaste a nivel microscópico, para analizar las marcas en el esmalte dental. El microscopio electrónico detecta la través de esas marcas lo que el animal ha comido. Y las técnicas del mesodesgaste, son a mayor escala, permiten estudiar la morfología del desgaste. Ambas están dirigidas a conocer qué comían estos animales".

En base a estas técnicas se ha realizado una reconstrucción paleoambiental y el análisis se ha combinado con la morfología funcional, que explica el porqué de la forma de ciertas estructuras dentales. Los datos obtenidos podrían aplicarse a otros linajes de este grupo de mamíferos herbívoros, y dejan en evidencia que los ciervos primitivos no eran ramoneadotes, como se define a animales que comen exclusivamente hojas, brotes y frutas, como por ejemplo el alce, y tampoco eran pastadores u animales que se alimentan de hierba, con una dieta muy abrasiva y destructora de las piezas dentales. Tenían una dieta mixta, como la gacela, se alimentaban de tanto de una clase de dieta como de la otra. La morfología dental, según detalla De Miguel, analiza la altura de los dientes, "que en el caso de los équidos la iban aumentando, adaptando a dietas más abrasivas". Y en el caso de los dientes primitivos, al ser más bajos, "se pensaba que las especies más primitivas como los primeros ciervos deberían ser ramoneadoros. Era una hipótesis biológicamente arraigada. Nadie la había testado, pero ofrecía unos datos incongruentes, es por ello que se hizo esta investigación, en la que hemos visto que se alimentaban también de hierba", asegura este joven investigador, al tiempo que Beatriz Azanza asegura que este estudio refleja que el ciervo primitivo no era hipsodonto (con dientes altos) sino braquiodonto (dientes bajos). "De ahí que la otra parte de la investigación se haya centrado en el por qué fue viable esta población, cuál era su expectativa de vida, si con esa altura tan baja de dientes sería posible alimentarse con alimentos abrasivos durante un tiempo". A través de un modelo de ordenador, realizado por investigadores de Helsinki, se ha deducido que mantener viable esa población era necesario una tasa de 1,2 gemelos en cada parto según afirma Azanza.

6.3.08

Científicos descubren un posible remedio contra la obesidad


Científicos británicos descubren una posible forma de combatir la obesidad: evitar que el estómago se expanda.

Los investigadores identificaron dos proteínas celulares que "relajan" el tracto digestivo y le ayudan a acomodar una comida grande.

En teoría, afirman, un fármaco que logre bloquear esta relajación podría reducir el deseo y la capacidad de una persona de atiborrarse con cantidades excesivas de alimento.

Estas son las conclusiones del estudio llevado a cabo en la Universidad de Londres que aparece publicado en Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics (Revista de Farmacología y Terapéutica Experimental).

"Hay muchísimos estudios que se están llevando a cabo para lograr una solución para la obesidad" dijo el doctor Oscar Brasesco, director del Programa de Obesidad del Instituto Alexander Fleming en Argentina.

"Entre estos diferentes enfoques están los farmacológicos que intentan desde bloquear o promover la secreción de hormonas y facilitadores hasta actuar sobre los estímulos eléctricos del aparato digestivo", explica el especialista.

"Pero hoy la única herramienta terapéutica efectiva con que contamos para el paciente obeso mórbido es la cirugía", dice el experto.

Saciedad

Según los científicos británicos, el nuevo estudio ofrece un nuevo enfoque para combatir la obesidad.

Las dos proteínas que identificaron -P2Y1 y P2Y11- controlan tanto las relajaciones lentas como rápidas del tracto digestivo.

El estómago humano tiene "en reposo" un volumen interno de 75 milímetros.

Pero cuando relaja su pared muscular puede expandirse a un volumen interno de dos litros o más.

Esta expansión es controlada por nervios dentro de la pared estomacal que liberan moléculas que estimulan las proteínas P2Y1 y P2Y11.

Estas proteínas se encuentran incrustadas en las células musculares de la pared gástrica.

Según los investigadores británicos "este mecanismo de relajación lenta del estómago podría ser el blanco de nuevos medicamentos en la lucha para controlar el peso corporal y revertir la obesidad".

Los investigadores están ahora identificando fármacos que logren bloquear el receptor de la P2Y11 para poder prevenir la relajación lenta del estómago.

Si se logra bloquear este mecanismo, dicen, el tamaño de una comida podría ser más pequeño, lo cual ofrecería a una persona la posibilidad de regular su consumo alimenticio.

Pero tal como señala el doctor Brasesco "todavía no sabemos cuán seguros sean estos medicamentos ni sabemos si realmente sean efectivos".

"Todos son estudios muy experimentales y la realidad es que hoy todavía estamos muy precoces en la utilización de estos tratamientos".

Tratamientos

Actualmente se utilizan tratamientos como la banda gástrica o el bypass gástrico para reducir el volumen máximo del estómago.

Éstos, sin embargo, se llevan a cabo cuando una persona ya trató diversos tratamientos sin resultado y su salud está en riesgo.

"Hoy en día el único tratamiento realmente efectivo para la obesidad severa es la cirugía", afirma el doctor Oscar Brasesco.

"Y dentro de las 20 técnicas distintas que se utilizan la que ha demostrado ser más efectiva es el bypass gástrico", agrega.

Pero todo procedimiento quirúrgico es delicado y conlleva el riesgo de efectos secundarios graves, además de ser costoso.

Tal como señalan los expertos, lograr un tratamiento alternativo, como una píldora que reemplace a estas operaciones quirúrgicas, podría ser una herramienta muy útil contra el problema de la obesidad.

"Esa sería la solución -afirma el doctor Brasesco- y estamos camino a lograrlo".

"Y creo que en algún momento descubriremos cómo bloquear eficazmente alguna de las hormonas que produce el tubo digestivo".

Una de estas hormonas, explica, es la grelina, cuya función es producir apetito.

"Si logramos bloquear la secreción de esta hormona con una pastilla habremos encontrado la solución ideal contra el enorme problema de la obesidad", afirma el experto.

Científico de la LSU descubre evidencias de una bacteria que “produce lluvia”

Brent Christner, profesor de ciencias biológicas en la Luisiana State University, en sociedad con colegas de Montana y Francia, descubrió recientemente evidencia de que la bacteria que produce lluvia está ampliamente distribuida en la atmósfera. Estas partículas biológicas podrían afectar seriamente el ciclo de precipitaciones, y por tanto el clima, la productividad agrícola e incluso el calentamiento global. Christner y sus colegas publicarán los resultados en la prestigiosa revista “Science” el 29 de febrero.

El equipo de Christner examinó muestras de precipitaciones de muchos lugares en el mundo y demostró que los núcleos de hielo más activos -un sustrato que aumenta la formación de hielo- eran de origen biológico. Esto es importante porque la formación de hielo en las nubes es necesaria para que haya nieve y mayores precipitaciones. Las partículas de polvo y de hollín pueden servir como núcleos de hielo, pero los núcleos biológicos de hielo son capaces de congelar a temperaturas mucho más altas. Si están presentes en las nubes, los núcleos biológicos de hielo pueden afectar los procesos que provocan las precipitaciones.

El concepto de bacterias que producen lluvia no es inverosímil. Durante más de 60 años se han sembrado las nubes con ioduro de plata, o hielo seco. Muchos centros vacacionales de esquí usan unos preparados liofilizados de bacterias que hacen hielo, comercialmente disponibles, para hacer nieve cuando la temperatura está apenas unos grados por debajo de cero.

“Mi colega David Sands de la Montana State University propuso el concepto de “bio-precipitación” hace más de 25 años, y pocos científicos lo tomaron seriamente, pero se empieza a acumular evidencia que apoya esta idea”, dijo Christner.

Pero, lo que hace a esta investigación más complicada es que la mayor parte de las bacterias conocidas que forman hielo son agentes patógenos de las plantas. Estos agentes patógenos, que son básicamente microbios, pueden causar lesiones a las plantas por congelamiento que terminan en devastadores efectos económicos sobre los rendimientos de las cosechas agrícolas.

“Como es a menudo el caso con los patógenos bacteriales, las otras fases de su ciclo vital son ignoradas porque se centra el interés en su rol en la salud de las plantas o de los animales”, dijo Christner. “El transporte a través de la atmósfera es una estrategia de diseminación muy eficiente, de modo que la capacidad de un agente patógeno para afectar su precipitación desde la atmósfera le sería ventajosa para encontrar nuevos anfitriones”.

Es posible que la atmósfera represente una faceta del ciclo de infección, mediante el cual la bacteria infecta una planta, se multiplica, es rociada en la atmósfera y luego llevada a una nueva planta a través de la precipitación atmosférica.

“El rol que juegan las partículas biológicas en los procesos atmosféricos ha sido en gran parte pasado por alto. Sin embargo, hemos encontrado núcleos biológicos de hielo en muestras de precipitaciones desde Antártida hasta Luisiana; están en todas partes. Nuestros resultados ofrecen un incentivo a los científicos atmosféricos para que empiecen a pensar en el rol que juegan estas partículas en las precipitaciones”, dijo Christner.

”Este trabajo es realmente multi- disciplinario, y conecta disciplinas como la ecología, microbiología, patología de las plantas y climatología. Representa un camino totalmente nuevo de investigación y demuestra claramente que apenas estamos empezando a comprender la intrincada interacción entre el clima y la biosfera del planeta”.

3.3.08

Piel de rana contra la diabetes


Las secreciones de la piel de una rana sudamericana podrían ser utilizadas para tratar la diabetes tipo 2.

Se trata de la "rana paradójica", llamada así porque a medida que se desarrolla su tamaño se reduce y el renacuajo es 5 veces más grande que sus padres.

Científicos afirman que un compuesto que se aísla del anfibio, el pseudin-2, podría estimular la liberación de insulina.

Con una versión sintética del compuesto, dicen los científicos, se podrían producir nuevos medicamentos para la diabetes tipo 2.

En los últimos años se han realizado muchas investigaciones sobre la actividad biológica de las moléculas de las secreciones de la piel de anfibios y reptiles.

"Hace tiempo se encontró una sustancia en la saliva de un lagarto, llamada exendina" dijo la doctora Adela Rovira, vicepresidenta de la Sociedad Española de Diabetes y autora del libro "Todo para la diabetes".

La exendina fue descubierta en la saliva del monstruo de Gila, una especie de lagarto que habita en el suroeste de Estados Unidos y norte de México.

"Con la exendina -agrega la investigadora- también se desarrolló un compuesto sintético que actúa liberando insulina".

El estudio, presentado durante la conferencia anual de la organización británica Diabetes UK, fue llevado a cabo por investigadores de las universidades de Ulster y de los Emiratos Árabes Unidos.

Insulina

La diabetes tipo 2, que a menudo se asocia a la obesidad y sobrepeso, es causada cuando el organismo no logra producir suficiente insulina o cuando no asimila adecuadamente la insulina que produce.

Esto provoca que la persona no pueda regular apropiadamente sus niveles de glucosa en la sangre.

Los investigadores descubrieron que el pseudin-2, que protege a la rana paradójica de las infecciones, lograba estimular la secreción de insulina en células pancreáticas analizadas en el laboratorio.

Y lo más importante, afirman, es que no se produjeron efectos tóxicos en las células.

Además, la versión sintética del pseudin-2 resultó más efectiva para estimular la liberación de insulina que el compuesto natural de la rana.

El pseudin-2 es un péptido -un bloque para la formación de proteínas- que podría servir para el desarrollo de una nueva clase de fármacos contra la diabetes tipo 2 llamados incretinas.

Estos son fármacos que inyectados estimulan la secreción de insulina en pacientes con diabetes tipo 2.

Terapias

"En este momento ya disponemos de fármacos que estimulan la secreción de insulina a través de mecanismos de incretina" explica la doctora Adela Rovira.

"Uno de ellos es la versión sintética de la exendina -derivada de la saliva del monstruo de Gila- que ya está comercializado en Estados Unidos".

"Y otro es un homólogo de una sustancia llamada GLP-1 que tenemos las personas y que también está en fases avanzadas de investigación", agrega.

Los expertos creen que con el pseudin-2, que esperan probar pronto en pacientes humanos, también podría desarrollarse un medicamento de incretinas.

Según la Organización Mundial de la Salud, unos 195 millones de personas padecen diabetes en el mundo, y la mayoría de éstas sufre diabetes tipo 2.

La diabetes tipo 2 es una enfermedad que puede controlarse efectivamente con la administración de medicamentos.

Y un buen control de la diabetes reduce el riesgo de complicaciones como ceguera, enfermedades cardiacas, problemas renales y amputaciones.

Prueban con éxito el transplante de neuronas


Un equipo de investigadores pertenecientes a la Escuela de Medicina de la Universidad de Pennsylvania ha demostrado que las células nerviosas humanas puede ser montadas en una red que podría utilizarse en el futuro para trasplantes destinados a reparar daños al sistema nervioso.

El descubrimiento ha sido publicado con bombos y platillos en la edición de febrero del Journal of Neurosurgery. Uno de los autores, el doctor Douglas H. Smith explica que han “creado un red neuronal tridimensional, un mini sistema nervioso, que puede ser trasplantado en bloque”. Smith es profesor del Departamento de Neurocirugía y Director del Centro de Trauma Cerebral y Reparación.

Aunque el trasplante de neuronas para reparar el sistema nervioso ya había sido probado con éxito en diferentes animales, en la practica existen pocas fuentes viables de neuronas que resulten útiles para su utilización clínica. Pero el grupo liderado por Smith demostró que se podía inducir el crecimiento de fibras nerviosas (conocidas como axones) en respuesta a una tensión mecánica.

Para ello, colocaron neuronas de rata obtenidas de los ganglios de la raíz dorsal (las agrupaciones de nervios que rodean la médula espinal) en recipientes repletos de nutrientes. Los axones de las neuronas de platos diferentes fueron conectados entre sí, y un sistema mecánico controlado por ordenador se encargó de ir separando lentamente los platos, a lo largo de varios días. El largo de los axones aumento a la par del movimiento de las placas.

Las neuronas obtenidas fueron incrustadas en una lámina de colágeno muy delgada, e implantadas en bloque en una rara que tenia una lesión en la médula espinal. Después de cuatro semanas de estudio, los investigadores descubrieron que la geometría del bloque transplantado se mantenía, y que las neuronas de los dos extremos con todos sus axones sobrevivieron al trasplante. Más importante aún, los axones de los extremos de la lámina se habían conectado con los de la rata receptora, formando un puente de tejido nervioso funcional.

La fase siguiente del estudio, que los investigadores están comenzando a desarrollar, consiste en aplicar esta técnica a células humanas. Smith y su equipo humano obtenido neuronas humanas, cosechadas de 16 pacientes seleccionados. Las neuronas se purifican y se colocan en una cámara especialmente diseñada para que se produzca su crecimiento.

Las neuronas en cuestión han sobrevivido más de tres meses en el cultivo de los científicos, y sus axones han crecido a razón de casi 1 milímetro por día, hasta alcanzar una longitud de 1 centímetro. Estas neuronas siguen siendo perfectamente funcionales.

“Este estudio demuestra la posibilidad de emplear neuronas como una alternativa en transplantes, debido a su disponibilidad, viabilidad, y la capacidad para ser transplantadas”, dice Smith. “También hemos demostrado la viabilidad del método de obtención de neuronas de pacientes vivos”, agregó.

Esta capacidad de sobrevivir y de hasta crecer fuera del organismo que han demostrado las neuronas utilizadas por los científicos permite especular sobre la posibilidad de crear un mecanismo de interacción entre ellas y un equipo electrónico. Esta idea, llevada al extremo, podría proporcionar el “cerebro” indispensable para el control, por ejemplo, de maquinas autónomas o de armas robóticas.

En un plano mucho mas realista, el transplante de neuronas puede cambiar drásticamente la calidad de vida de muchos pacientes con lesiones cerebrales, Estos “bloques”, transplantados convenientemente, podrían interactuar con el sistema nervioso del paciente y cumplir las funciones que se encuentren dañadas.

Una cama que vigila el corazón

Un proyecto patrocinado por la Unión Europea y liderado por Phillips, y en el que colaboran un grupo de cardiólogos del Reino Unido está desarrollando una serie de aparatos que serán la clave para controlar los problemas de salud y conseguir reducir las necesidades de emergencias hospitalarias en el futuro.

Una de estas innovaciones, especialmente indicada para personas con problemas cardíacos, consiste en una cama que contará con un monitor electrónico que mida la presión sanguínea, que controle los ritmos cardíaco y respiratorio, y el movimiento corporal del paciente mientras duerme. Además la persona podrá ponerse un chaleco hecho de tejido de electrodos que realizará un electrocardiograma completo. Incluso podrá ofrecer algunas claves sobre el sueño interrumpido a través de la medición de modelos de las fases del sueño.
Toda esta información será analizada en un PDA y los resultados serán enviados a los médicos por medio de una línea telefónica o una conexión de banda ancha. Esto permitirá a los médicos estudiar las mediciones de la presión sanguínea y llevar a cabo una atención sobre el paciente más efectiva. También se espera que un sistema similar se desarrolle en prendas de vestir.

Sistema portátil para averiguar las causas exactas de los ataques de asma

"Estamos investigando si es posible monitorizar un ataque de asma de un modo lo bastante detallado como para saber qué estaba sucediendo en el ambiente del paciente cuando comenzó", explica la investigadora Charlene Bayer.

Aunque nadie entiende del todo por qué ciertas personas padecen de asma, los médicos saben que una vez que lo tienen, los pulmones pueden reaccionar de manera extrema a ciertos estímulos ambientales, con el resultado de una opresión en el pecho o la dificultad para respirar, que son la principal manifestación del ataque de asma.

El nuevo sistema sensor mide la exposición a productos aerotransportados como el formaldehido, el dióxido de carbono, el ozono, el dióxido de nitrógeno, y también mide la temperatura, la humedad relativa y el total de los compuestos orgánicos volátiles (VOCs, por sus siglas en inglés). Los VOCs se emiten como gases por sustancias como pinturas, productos de limpieza, pesticidas, materiales de construcción, muebles, y equipamientos de oficina.

Además de monitorizar los siete parámetros básicos citados anteriormente, un filtro especial atrapa partículas. Una bomba fuerza el aire a través del filtro para que pueda medirse la cantidad de partículas al final del período de prueba. La composición de las partículas reunidas también puede analizarse en el laboratorio.

El dispositivo pesa menos de medio kilogramo incluyendo las baterías que le suministran energía. Efectúa una medición del aire cada dos minutos, almacena los datos en su memoria interna y entonces "hiberna" para ahorrar energía, hasta "despertar" cuando le toca hacer la nueva medición.

El sistema de sensores está diseñado para ser llevado cómodamente en un bolsillo de un chaleco durante todo el día y permanecer al lado de la cama mientras el usuario duerme en ella por la noche. En otro bolsillo del chaleco se puede llevar un dispositivo que mide periódicamente la función pulmonar.

Al experimentar un ataque de asma, el usuario del sistema anota a qué hora ocurrió, y Bayer puede luego analizar los niveles de los compuestos químicos en ese momento.